REVALORIZANDO COMUNIDADES Y TERRITORIOS

Lecciones del Programa Campesino a Campesino de Siuna, Nicaragua. Contexto, logros y desafíos

10 de marzo de 2006

Compartir en:

Autores: Nelson Cuéllar y Susan Kandel

Siuna y la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua en general, han sido territorios caracterizados por la ingobernabilidad y por la presencia de actores externos. La historia reciente de la zona ha estado marcada por haber sido una zona de enclaves (madereros, mineros, bananeros), destino de migraciones internas desde la zona central y pacífica del país, un escenario de conflictos militares relacionado con las políticas globales de la guerra fría, una zona de auge ganadero y de acelerada expansión de la frontera agrícola, con una incipiente autonomía regional y con la declaración de la Reserva de la Biosfera de BOSAWAS. Todo esto contribuyó a nuevos conflictos por el acceso a tierras, reforzando el contexto de ingobernabilidad prevaleciente en Siuna.

En este marco, a inicios de los noventa, Siuna fue un territorio de confluencia de varios procesos que determinaron el surgimiento y los rasgos mismos del movimiento Campesino a Campesino en ese municipio. El contexto de ingobernabilidad y descomposición social en que se desarrollaban las estrategias campesinas de sobrevivencia caracterizadas por la tumba, roza y quema en la otrora zona de amortiguamiento de BOSAWAS enfrentaron restricciones que a su vez reforzaron la búsqueda de alternativas de manejo agrícola para enfrentar los desafíos de la seguridad, tanto alimentaria como de gobernabilidad.