REVALORIZANDO COMUNIDADES Y TERRITORIOS

La brecha entre el reconocimiento y la implementación de derechos en Colombia: algunos materiales desde Mesoamérica

Desde hace varias décadas hemos asistido, en el mundo y particularmente en Latinoamérica, a un giro de tenencia de la tierra formal en favor de los pueblos indígenas y las comunidades forestales. En Latinoamérica, 32% de los bosques están bajo propiedad de pueblos indígenas y comunidades locales. En Mesoamérica, 65% de sus 83 millones de hectáreas de bosques se encuentra bajo tenencia colectiva formalmente reconocida. Este reconocimiento legal ha sido un avance sin precedente para los pueblos indígenas y las comunidades forestales.

Sin embargo, el reconocimiento legal por sí solo no garantiza la construcción los arreglos sociales y económicos necesarios para ejercer el control efectivo sobre el territorio y asegurar beneficios a partir de los derechos reconocidos. Larson et al (2010) en su estudio global (disponible aquí) hacen hincapié en este punto.

Este destaca que si bien son un avance mayor en la autonomía de las comunidades y representan una oportunidad sin precedente para su desarrollo, también se acompañan de nuevos desafíos, ligados a relaciones de autoridad, nuevas exigencias técnicas y administrativas asociadas a la gestión sustentable de los recursos naturales y enfrentan múltiples y constantes presiones externas.

Esta realidad está clara en Colombia, donde a pesar de que más de un tercio del territorio nacional se encuentra bajo tenencia colectiva por ley, muchos territorios aún carecen de seguridad física. Los desafíos para llegar a esta seguridad de tenencia en este país son abordados en un nuevo estudio de la Pontifica Universidad Javeriana, en colaboración con CIFOR.

Por medio de un método participativo con líderes comunitarios, el estudio buscó abordar tres elementos: definir el concepto de seguridad en relación con la tenencia colectiva de la tierra; identificar las variables que la afectan y cómo se relacionan entre sí; y elaborar planes de acción que conduzcan a un escenario futuro deseado.

El estudio identificó la existencia de una amplia gama de conflictos continuos e irregularidades con respecto a los derechos reconocidos en ley, además de reclamos territoriales no reconocidos aún. Los autores hacen hincapié en que la resolución de estos conflictos y reclamos son claves para la construcción de una paz sustentable.

Por esta razón, proponen recuperar espacios de participación ciudadana de la mano con un apoyo a la formación de líderes comunitarios, el reconocimiento y apoyo a los sistemas de gobernanza comunitaria, así como mecanismos de financiamiento para la implementación de estos.

El hacer valer los derechos reconocidos en ley ha sido una parte importante de las experiencias recopiladas en nuestra base de datos sobre gobernanza comunitaria en Mesoamérica. Algunas de estas experiencias (en particular en Guatemala y Nicaragua) tienen similitudes importantes con varios procesos de posconflicto en marcha en Colombia.

Sin embargo, hay experiencias mucho más amplias del resto de la región, en particular relacionadas con la construcción de aprovechamiento comunitario de productos maderables y no maderables, que también tienen lecciones importantes para el proceso de paz en Colombia. A continuación, dejamos una lista de algunas de estas investigaciones:

México
  • Tejeda y Marquez (2006) presentan los procesos de apropiación territorial y aprovechamiento de recursos forestales en la comunidad Frontera Corozal, Selva Lacandona, Chiapas desde 1976 hasta el 2006. Documento disponible aquí.
  • Si bien la tenencia de la tierra por las comunidades en México es de larga data, el involucramiento en actividades productivas fue más tardío y significó adaptaciones de parte de las instituciones comunitarias. Antinori y Rausser (2003), en su artículo “Does community involvement matters?”, disponible aquí, estudian esta adaptación y el papel de foros comunitarios para el cumplimiento de reglas y normas.
  • Antinori y Rausser (2007) en Ownership and Control in Mexico’s Community Forestry Sector, hacen la distinción entre tenencia legal de la tierra y control territorial. Además estudian cuáles son los factores motivadores de las comunidades que disponen de bosques para implicarse en el aprovechamiento forestal. Documento disponible aquí.
  • Boyer (2007) estudia la reglamentación forestal y las respuestas comunitarias en el noreste de Michoacán entre 1940 y 2000. El autor presenta los desafíos de una comunidad de Michoacán en la consolidación de su manejo comunitario. Documento disponible aquí.
  • Carias Vega y Keenan (2016) estudian cómo diferentes formas de organización comunitaria permiten reducir los costos de transacción de las empresas forestales comunitarias en Quintana Roo. El resumen del artículo está disponible aquí. Si desea tener acceso al artículo completo, contáctenos a la dirección electrónica del programa.
  • Bojórquez-Vargas et al. (2009) analizan la evolución y presencia de instituciones (reglas y normas) para la gobernanza comunitaria y su relación con el estado del bosque. Artículo disponible aquí.
  • López (2007), en un capítulo del libro Los bosques comunitarios de México: Manejo sustentable de paisajes forestales narra el surgimiento, los logros y la disolución de la unión de comunidades y ejidos forestales de Oaxaca. El libro está disponible aquí.
  • El libro Conservación o deterioro de Merino (2004) representa un esfuerzo por comprender los factores que, en conjunto, aumentan las probabilidades de que las comunidades locales diseñen instituciones efectivas para manejar los recursos forestales. El libro está disponible aquí.
  • Molina (2011) en su tesis sobre el análisis de las instituciones de gobernanza multiescala para la acción colectiva de conservación de la naturaleza, presenta cómo, en un contexto de crisis ambiental en Oaxaca, surge la organización intercomunitaria “Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta”. Tesis disponible aquí.
  • Segura (2014) presenta cómo el Proyecto de Conservación y Manejo de Recursos Forestales en México (Procymaf) apoyó al desarrollo de la acción colectiva durante 15 años. Artículo disponible aquí.

Guatemala

  • Gómez y Méndez (2007) documenta el surgimiento de ACOFOP, sus avances en construir un nuevo sistema de gobernanza comunitaria y sus logros en términos de desarrollo y conservación. Documento disponible aquí.
  • Monterroso y Barry (2012) en Legitimacy of forest rights examinan los factores relacionados con la autoridad y legitimidad después del reconocimiento de derechos de las concesiones forestales del Petén. Artículo disponible aquí.

Nicaragua

  • Larson y Mendoza Lewis (2009) analizan los desafíos que enfrentaron las comunidades la costa caribe de Nicaragua luego de la titulación de sus tierras. Libro disponible aquí.
  • Hayes (2007) en Does tenure matter? documenta un proceso exitoso de apropiación territorial de parte de comunidades indígenas en condiciones de avance de la frontera agrícola. El resumen del artículo está disponible aquí. Si desea tener acceso al artículo completo, contáctenos a la dirección electrónica del programa.
  • Cronkleton et al. (2008) estudian la gobernanza ambiental y el surgimiento de movimientos forestales de base en 4 casos en Brasil, Guatemala y Nicaragua. Una vez se reconocen los derechos, las comunidades se vuelven administradores eficaces de los bosques cuando existen vías para la participación. Los costos y beneficios son distribuidos de manera democrática y se cuenta con apoyo externo apropiado. Documento disponible aquí.
  • Monterroso y Larson (2013), a partir de estudios de caso de Guatemala y Nicaragua, recalcan la necesidad de prestarle una atención particular a las dinámicas y procesos históricos de creación de fronteras e instituciones. Documento disponible aquí.

Para más información, consulte nuestra base de datos aquí. Para acceder a los documentos que no estuvieran en línea, contáctenos a intercambio[@]prisma.org.sv
/
Compartir en: