REVALORIZANDO COMUNIDADES Y TERRITORIOS

Evaluando la efectividad del control y prevención de incendios forestales en la RBM

18 de octubre de 2017

Compartir en:

ACOFOP – PRISMA

Este estudio nos permite una mejor comprensión de las causas de la distribución de los incendios y cómo este entendimiento puede ayudar a prevenirlos y controlarlos en el futuro, utilizando la Gobernanza forestal comunitaria como una herramienta de contención de incendios.

El Petén ofrece un experimento natural a través el cual se pueden analizar los distintos resultados de la implementación de varios modelos de gobernanza forestal, específicamente las áreas protegidas manejadas por el Estado frente a las concesiones forestales manejadas por las comunidades. En el primer caso, se adopta un enfoque tradicional, donde las reglas para la biodiversidad y el manejo forestal son diseñadas e implementadas por el gobierno. La implementación de estas reglas se le confía a las autoridades ambientales, junto con la Policía y el Ejército. Este enfoque categoriza a las poblaciones locales en gran parte como amenazas que las autoridades gubernamentales tienen que controlar y regular. Además, se imponen importantes restricciones al uso de la tierra, estableciéndose permisos especiales para incendios, tala de árboles y cambio en el uso de la tierra como requisitos para comunidades remotas con bajos niveles de educación y deficiente acceso a los servicios gubernamentales. Por sus características, este enfoque exige un financiamiento significativo permanente, una eficacia y eficiencia gubernamental excepcional y bajos niveles de corrupción.

Los resultados del estudio sugieren que el gobierno guatemalteco no ha demostrado la capacidad para implementar eficazmente el modelo tradicional de áreas protegidas, especialmente bajo la presión activa de los pequeños agricultores, la agricultura industrial, la ganadería, la extracción de combustibles fósiles y la actividad ilícita. Si bien el enfoque de parque nacional puede ser viable en áreas de pequeña escala vinculadas a altos niveles de ingresos por turismo y apoyo interinstitucional, como el Parque Nacional Tikal, resulta evidente que los requisitos organizacionales de los parques nacionales superaron ampliamente en áreas significativas de la RBM la capacidad del gobierno, y dejaron a las agencias gubernamentales sin contrapartidas locales capaces de llenar este vacío.